Contacto

Transformación digital, ¿un imperativo?

¿Qué impacto está teniendo en la economía mundial la "economía hiperconectada", es decir, la interconectividad de personas, empresas y cosas?

Raul Arana

Strategist y Desarrollo de negocio

Dentro de la serie de post relacionados con el cambio de modelo al que estamos asistiendo, la digitalización y la transformación digital, hoy nos hacemos eco de un interesante estudio realizado por la Intelligence Unit, división de análisis e investigación del prestigioso grupo The Economist.

El estudio se está desarrollando en diferentes fases mediante entrevistas a más de 560 líderes empresariales de todo el mundo, así como a expertos de cada uno de los grandes sectores de actividad, y arroja algunas conclusiones que bien merece la pena reseñar.

El análisis gira alrededor del impacto que está teniendo en la economía mundial lo que han denominado como "economía hiperconectada", o lo que es lo mismo, la interconectividad de personas, empresas y cosas como resultado de las tres vertiginosas y consecutivas olas de innovación tecnológica a las que hemos y estamos asistiendo en los últimos veinte años:

Una de las conclusiones a las que llega el estudio, y que sorprende tanto por la unanimidad de la reflexión como por la reflexión en sí misma, es el convencimiento de la mayoría de los encuestados, en torno al 60%, en que errar en el proceso de adaptación a la Economía Digital supone incurrir en riesgos y pérdida de oportunidades inasumibles:

En este mismo sentido, y en aquellos sectores donde internet ha sido especialmente disruptivo, (por ejemplo, la gran distribución), el porcentaje aún es mayor, un 68%, aunque, curiosamente, la percepción de casi la mitad de ellos es que la hiperconectividad supone más amenazas que oportunidades.

Y son precisamente ellos, esos que han visto cómo en los últimos diez años sus negocios han ido migrando de las tiendas físicas a la red, los que están haciendo un gran esfuerzo de adaptación, bien porque lo perciban como una oportunidad o como una amenaza, introduciendo conceptos como la 'omnicanalidad', por ejemplo, donde

El estudio pivota, como decíamos, en tres grandes elementos: internet, el mundo mobile y el internet de las cosas. Es curioso observar cómo en la mayoría de los casos, el primero de los tres elementos es el percibido como el de mayor impacto (84%, versus 71% de mobile y el 71% para el IoT), y que además va a seguir siendo así durante los próximos tres años (80%, versus 75% de mobile y solo el 57% para el caso del IoT). Es posible que esto se deba, simplemente, a lo que los encuestados entienden y conocen, más allá de la innovación disruptiva que puedan aportar aquellas empresas que están irrumpiendo en escena.

Sorprende también ver cómo, por ejemplo, en el caso del sector industrial, sólo el 61% de los encuestados consideran que el IoT puede suponer una revolución o, cuando menos, tener algún efecto en sus negocios, cuando tenemos ya algunos ejemplos que muestran lo disruptivo del cambio (veáse el caso de Nike y su transformación de fabricante de ropa deportiva a marca de fitness y estilo de vida, utilizando el social media para generar y fomentar comunidades de usuarios que ha convertido en clientes a través de apps de fitness para dispositivos móviles).

Sin embargo, la mayoría de los encuestados, un 69%, considera que en sus organizaciones se está realizando un buen trabajo en términos de adaptación a la hiperconectividad. Ciertamente muestra cierto contrasentido, que puede explicarse en la medida que los entrevistados pueden estar más centrados en aquellos aspectos de la hiperconectividad que conocen, y no tanto en aquellos más emergentes. Lo que a su vez puede poner de manifiesto la necesidad de contar con equipos que puedan aportar conocimiento en los diferentes ámbitos, internet, mobile y el IoT, a fin de no solo no perder oportunidades, sino también para minimizar los riesgos:

Que no lo conozcas no significa que no exista.

Otro aspecto que también se analiza en el estudio, también cuando menos sorprendente, hace referencia al hecho de que para un amplio número de encuestados, la hiperconectividad está suponiendo y supondrá un impacto positivo en sus respectivas organizaciones.

El 45% de los encuestados opina que la hiperconectividad ha mejorado la colaboración dentro de su organización, un 47% de los casos opina que ha ayudado a agilizar sus procesos de negocio y en un 46% de los casos directamente los ha automatizado. Sin embargo, sólo un 39% de las organizaciones ha introducido formación específica de perfiles digitales.

En sectores que van desde la banca al comercio, donde en todos ellos sus líderes se están pronunciando acerca de la importancia de la transformación digital para mejorar su eficiencia, y sin embargo, los esfuerzos en formar o incorporar perfiles digitales no parecen acompañar el discurso. Nuevamente, parece del todo necesario contar con equipos, internos o externos, que nos ayuden en el proceso de digitalización de nuestra organización.

Por las características de las organizaciones analizadas, sorprende positivamente observar como en el 45% de los casos piensan que el futuro se encamina por organizaciones gestionadas de manera menos centralizada, con jerarquías menos rígidas y entornos más colaborativos, impulsado por la necesidad de ser más ágiles si se quiere evolucionar hacia la hiperconectividad al ritmo que ésta demanda, y que a la postre, los consumidores exigen.

Si bien es cierto que la aparición de nuevos competidores en todos los sectores está empujando a esa transformación digital, no parecen ser esos nuevos competidores 'digitales' a los que más temen las compañías 'tradicionales'. Aunque casos como Amazon, eBay o Uber y Airbnb son paradigmáticos, el 57% de los encuestados considera que suponen una mayor presión competitiva aquellos productos y servicios digitales que son lanzados al mercado por sus competidores tradicionales, por compañías ya consolidadas, y no tanto por 'start-ups digitales'.

Ocurre en el sector de la gran distribución, con el modelo de Amazon Vs el 'Click & Collect' de los grandes retailers (CarrefourTesco, o El Corte Inglés como ejemplo español) o en la banca, donde los grandes bancos internacionales, desde el HSBC Citibank, pasando por el Banco Santander, ofrecen a sus clientes la posibilidad de operar desde dispositivos móviles a través de sus apps específicas, donde la funcionalidad y experiencia de usuario hacen de ellas excelentes herramientas, más allá de que Paypal haya podido posicionarse como una de las principales formas de pago online.

Aunque el informe no lo menciona, existe un aspecto que, en opinión de Marc Vidal, con quien coincido plenamente, es fundamental, y pone en igualdad de condiciones a grandes empresas con pymes y pequeños comercios.

Respecto a cómo se afronta la relación con el mercado. Se trata de un aspecto fundamental en la Red, en la que las multinacionales, ni mucho menos, tienen la partida ganada, y que va más allá de la capacidad de inversión y las ventas.

Y tú, ¿cómo crees que está afectando a tu negocio la 'economía hiperconectada'?

¿Quieres o debes rediseñar, optimizar o actualizar tu sitio web?

Averigua a través de este cuestionario cuál es la mejor solución para ti

Guía con 3 estrategias exitosas para impulsar tu marca o negocio

Ebook gratuito

Sal de dudas

Conversa gratis con un experto en marketing digital durante 45 minutos

Otros contenidos de Transformación digital

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

No hay comentarios